miércoles, 2 de abril de 2014

FORMA FACIL DE PROPAGACION



Su propagación es por medio de raíces. Por lo general se siembra en los bordes de la hortaliza. 
Al establecerse, se puede hacer muy invasiva, por esto hay que dejarle su lugar para que pueda crecer.
Ademas de que no necesita riego y tiene una fuerte capacidad de resistencia ante el sol.

MODO DE EMPLEO

Añadir leyenda
Es una planta con sustancias muy fuertes así que no es conviene tomarla mas de seis días seguidos. (Descansando otros seis días y volviendo a tomarla otros seis días)
Té con dos cucharadas por litro de agua. No hervir la planta (cuando hierva el agua apague y aplique la planta.)
 Este es el modo de empleo comúnmente utilizado en México.

DIFERENTES USOS



  • Antes se usaba para aliviar dolores que provienen del frío o la flatulencia, para curar los cólicos.
  • Se empleaba contra la debilidad de las manos, lastimaduras en los pies y contra el cansancio.


  • Las hojas y el tallo en té se utilizan para curar el empacho, las amibas, diarrea, juntar la bilis, piedras en riñón, cólicos, inflamación de la pleura, resfriados, bronquitis, fiebre, reumas. disentería, menstruación irregular, trastornos post parto, además es abortivo y estimula el apetito.
  • Cuando se presenta la diarrea, se ingiere el cocimiento sólo o mezclado con otras plantas como hierbabuena, marrubio, manzanilla , aguacate, guayaba etc.
  • El uso más generalizado es para controlar la disentería y el vómito. Tomado en té, combinado con el epazote; para el “aire” bebido en té y para la bilis, masticado. 
  • Asimismo, se emplea para elaborar los ramos de limpia en combinación con otras doce plantas. Se le considera de naturaleza caliente al igual que otras plantas amargas.
  • Es la planta de la mujer o, mejor dicho, para la mujer. Regula el ciclo menstrual, estimula la menstruación y calma dolores anteriores  al parto. 

CARACTERISTICAS




NOMBRE CIENTIFICO: Artemisia ludoviciana Nutt.
NOMBRES VULGARES
Ajenjo, ajenjo del país, altamiza, altaniza, artemisia, azumate de Puebla, cola de zorrillo, ensencio de mata verde, epazote de castilla, estomiate, hierba maestra, hierba maistra, incienso, incienso verde, istafiate.
MORFOLOGIA
El estafiate es una hierba erguida de hasta de 1m de altura. Tiene sus ramas grisáceas o blanquecinas y sus hojas divididas en tres, con forma de listones alargados, por el envés son peludas y blanquecinas y verdes en el anverso. Las flores son amarillentas acomodadas en cabezuelas numerosas que al estrujarse despiden un olor característico.
DISTRIBUCION, HABITAT Y LUGARES EN LOS QUE LAS PODEMOS ENCONTRAR
Es originaria de Estados Unidos; de América, México y Guatemala. Habita en climas cálido, semicálido, semiseco y templado, desde el nivel del mar a los 3900msnm. Cultivada en huertos familiares, crece a orillas de caminos, en terrenos de cultivo abandonados y es común en vegetación perturbada de bosques tropicales caducifolio, subperennifolio y perennifolio, bosque espinoso, matorral xerófilo, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino, de pino, mixto de pino-encino y de junípero.
IMPORTANCIA
Esta planta es muy importante ya que posee efectos medicinales y es muy buena para curar algunos sintomas y enfermedades y al igual para algunos tratamientos como las sieguientes:dolor de estomago,colicos, corajes. Diarreas, parasitos intestinales,frialdad, empacho, disenteria,
Tambien en algunas regiones del pais la emplean para curar segun sus creencias el mal de ojo, caidas de molleras, malos aires, sustos.Tambien se utiliza como anginas, bronquitis, catarrros, tos, reumatismo, estreñimiento, heridas granos, ataques, quemadas.
PROPIEDADES QUIMICAS
Contiene un aceite esencial en el que se han detectado los monoterpenos alcanfor, alfa y beta-belandrenos, limoneno, borneol, car-3-ene, alfa-pineno y crisantemol; los sesquiterpenos óxidos de artedou-glasia A, B, C y D y la estafiatina. Las partes aéreas de la planta contienen monoterpenos, el 7-hidroxi-borneol, alcanfor y transcrisantenol, sesquiterpenos, achilín, ácido eremofil-9-l l-dien-12-oico, alfa-peróxido de tanapartín, tanapartolido B y ludovicinas A, B y C, douglanina y el ácido 8-alfa-acetóxi-iso-cóstico; flavonoides, buteín, iso-liquiritigenín, quercetina e: iso-ramnetín y cumarinas, la cumarina y dos de sus derivados además de lacarol y escopoletina.

La raíz contiene el monoterpeno, cetona de artemisia, dios compuestos azufrados y tres alquinos; y en la flor se han detectado los sesquiterpenos antemidín y armexifolina;ademas de los grandes benefcios que esta planta nos proporciona se han realizado estudios donde nos dice que esta planta no nos trae consecuencias toxocas asi que es muy segura y de facil empleo.

A CONTINUACION SE DA UN EJEMPLO DE LA FORMA DE EMPLEO PARA ALIVIAR EL DOLOR DE ESTOMAGO

Para tratar el dolor de estómago, el terapeuta primero soba al enfermo: moja sus manos con aguardiente y enseguida le comienza a dar masajes, repetidas veces, desde la boca del estómago hacia el ombligo; finalizada la sobada, le administra un té preparado con acahuite,manzanilla y hiervabuena medicamento que el paciente debe continuar tomando durante tres días, en dosis de un vaso por la mañana y otro por la tarde. Otra infusión que se acostumbra recomendar es la que se elabora con estafiate o ruda y que se debe tomar en ayunas por tres días. Algunos curanderos aconsejan moler ruda y mezclarla en un vaso de agua y sal de uvas; el paciente debe tomar un vaso del preparado, en ayunas, durantes tres o cuatro días.

BIBLIOGRAFIAS UTILIZADAS
Botánica. Alarcón F. 1980; Alvarez J. 1986; Basurto F. 1982; Baytelman B. 1980; Camacho. 1985; Castillo P. 1990; Cedillo E. 1990; Cruz L. 1986-Chino S. y Jacques P. 1986; De Niz D. 1989; Del Amo S. 1979; Espadad M. y Zita G. 1982; Espinosa J. 1985; Esquivel E. 1989.
Etnobotánica. Alarcón F. 1980; Álvarez J. 1986; Antonio N. 1971; Basurto F. 1982; Bayttelman B. 1980; Castillo P. 1990; Castro A. 1988; Cedillo E. 1990; Chino S. y Jacques P. 1986; Del Amo S. 1979; De Niz D. 1989; Espadas M. y Zita G. 1982; Esparza A. 1989.
Química. Alexander K. 1975; Domínguez X. A. 1975; Mata R. 1984; Romo de Vivar A. 1977; Bohlmann F. 1962; Chemesova 1.1.1990; Epstein W. W. 1979.
Farmacología. Armendáriz E. 1915; Cáceres A. 1987; Mitscher L. A. 1972.
Toxicidad. Martínez: M. A. 1991